martes, 25 de abril de 2017

POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS

1.     Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón es una artista contemporáneo, nacido en Palencia en 1943. Es licenciado en Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Fundó su galería en el año 1973, en la cual se pueden distinguir tres etapas: una primera en Valladolid, caracterizada por el movimiento vanguardista informalista, una segunda etapa en Madrid, donde continúa desarrollando este movimiento vanguardista, y finalmente, su tercera etapa donde cambia su pensamiento y dedica su galería de arte al asesoramiento, expertización y trata de fomentar el coleccionismo del arte de nuestro país del S.XX.
Una de sus obras es: POR QUE DIBUJAN LOS NIÑOS, de la editorial fíbulas. También destacan otras obras como: GARABATOS ARTÍSTICOS o LA BIOLOGÍA DEL ARTE.

2.     Resumen general del libro.
El libro nos cuenta la forma en que dibujan los niños y los pensamientos que tienen y que plasman en sus trabajos. El autor, a lo largo del libro nos va explicando las diferentes fases por las que pasa el niño durante su aprendizaje, explicando en cada una de ellas lo que sucede con él, y dando consejos, desde su punto de vista a todas aquellas personas que traten o vayan a tratar con niños pequeños.

3.     ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo, Antonio machón nos cuenta sobre que va a tratar el libro. También nos explica que el motivo por el que ha escrito el libro es debido a que no existen estudios que se centren en las primeras edades del niño, las cuales son muy importantes ya que se pueden conocer numerosos pensamientos internos de los niños, y finalmente, nos cuenta que el libro tiene la finalidad de intentar hacer entender al lector los motivos de los dibujos de los niños.

4.     ¿Cómo está organizado el libro?
El libro cuenta con un total de 528 páginas, organizados en 15 capítulos, repartidos en dos partes:
·      Una primera parte general, donde explica e forma general la creatividad del niño.
·      Una segunda, donde va desarrollando las diferentes etapas por las que pasa el niño a lo largo de su madurez creativa.
Además, cuenta con una introducción de 6 páginas y una bibliografía y un índice más específico al final del libro.

5.     ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Sí que se pueden observar diferencias, ya que según el estrato se pueden observar algunos cambios, ya que aquellos niños de estratos más bajos se puede observar más caos que en aquellos que viven en entornos sociales más tranquilos y estables.

6.     ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño empieza a establecer una relación entre su dibujo y el mundo exterior a partir de los 5 a los 7 años, en la etapa esquemática, ya que a esta edad, empieza a adquirir un vocabulario más o menos estable relacionando la palabra con su forma y con sus colores característicos, estableciendo vínculos entre ellos.

7.     ¿El dibujo es un juego?
No se debe de considerar al dibujo un juego ya que mientras que el niño está dibujando, está desarrollando su creatividad y además está plasmando sus sensaciones, sus emociones. Se trata de una seña de identidad del propio del niño, ya que se sumerge en un mundo suyo únicamente en el que refleja sus ideas.
Esto no quiere decir que se tenga que utilizar como un instrumento de evaluación más, ya que perderíamos la motivación de los alumnos, mientras que si se plantea como algo lúdico, los niños van a plasmar sus ideas sin ningún tipo de miedo, que al fin y al cabo es lo que se busca.

8.     ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor debe dejar total libertad a la hora de realizar el dibujo. No debemos de enfocar el dibujo como algo obligatorio que tengan que hacer a través de cualquier tipo de orden, ni especificarles el tipo de contenido ya que no debemos de hacerse sentir presionado al niño. El maestro únicamente será un mero guía en su formación, el cual podrá intervenir como guía si esto fuese necesario
También siempre hay que tratar de buscar el mejor ambiente apoyando l niño y reconociéndole siempre los méritos de su trabajo.

9.     Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
1.     Expresión espontánea. Este estadio va desde el primer año de vida hasta los ocho. En esta etapa se produce un desarrollo de la creatividad, donde primero predomina la intensidad y la ejecución rápida y a continuación se realizan las primeras formas
2.     Conciencia crítica. Esta etapa transcurre desde los 9 hasta los 12/13 años. Aquí se empieza a preocupar por los problemas adultos y en sus trabajos empieza a aparecer una conciencia crítica
3.     Creación consciente. Desde los 13 años en adelante. En esta etapa el alumno realiza trabajos con algún tipo de objetivo debido a que ya se encuentra en el instituto, por lo que es consciente de la forma en la que tiene que realizar sus trabajos.

10.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
En el libro de Antonio Machón, se nombran infinidad de materiales que se pueden utilizar para desarrollar el trabajo en la asignatura de plástica, como lápices, rotuladores, barras de cera, grafito… Todos estos materiales son útiles para desarrollar la asignatura, pero sin embargo no todos son válidos para todas las edades, ya que nos encontramos con materiales delicados, que no les vamos a poder dejar a un niño, principalmente porque no los van a saber utilizar. Por lo tanto, lo único que hay que tener en cuenta para el desarrollo de los trabajos en plástica, es la edad de los niños con los que vamos a trabajar y el tipo de proyecto que queramos realizar, y a partir de ahí seleccionar aquellas herramientas y materiales más adecuados.

11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No he consultado ninguna fuente.

12.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo. 
·      Esquematización.
o   Etapa preesquemática.
En esta etapa, comenzamos a reconocer e interpretar el significado de los dibujos de los niños, sin la necesidad de que este nos aporte un comentario oral.
o   Etapa esquemática.
El niño comienza a establecer vínculos entre el vocabulario conocido y la realidad, de esta manera sus dibujos empiezan a ser mucho más claros ya que se va viendo cada objeto con su forma y su color, y están caracterizados por su simplicidad y regularidad, de ahí el nombre de etapa de esquematización.
·      Realismo subjetivo.
Las figuran empiezan a perder esa esquematización y regularidad, para dar paso a figuras más flexibles con más movimientos. 

13.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Las recomendaciones que nos hace Antonio Machón, es que no debemos de pretender enseñar nada al niño, sino que debemos de actuar de tal manera que le mostremos confianza, que le de la sensación de que su dibujo está bien. Siempre debemos de escucharle sus aportaciones, y seguirle su pensamiento, aunque en realidad, no entendamos nada de lo que nos ha dibujado. En definitiva, que debemos de ser partícipes de su evolución pero dejándoles a ellos la libertad de expresarse.

14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio, es el nombre que reciben los dibujos que realizan los niños cuando tratan de representarse a ellos mismos, es decir, el yo psíquico, que es el paso previo al yo físico. En esta etapa aparecen las primeras unidades formales sobre todo los círculos cerrados.

15.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía es el nombre que adquiere la utilización de color excesivo en todos los trabajos del niño, creyendo que se están plasmando los sentimientos, pero sin embargo, se trata de una abundancia de colores sin sentido. Por lo tanto, sí que se puede considerar una epidemia, ya que se deja a un lado el dibujo del niño, que es donde verdaderamente pueden plasmar sus emociones, en pro de la utilización del color para que el dibujo sea más llamativo.

16.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Del libro me quedo sobre todo con los consejos aportados por el autor, ya que para desarrollar mi futura labor como docente van a ser muy importantes. El conocimiento de la teoría es imprescindible, pero sin embargo, si no sabes como ponerlo en práctica no te va a servir de nada, y menos con niños.
Por otro lado, también me ha parecido muy interesante las diferentes etapas en ls que se desarrolla el dibujo en los niños, ya que lo que antes de leer el libro para mi era un simple garabato, después te das cuenta de que tiene un sentido.

17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Personalmente, he descubierto el sentido de muchos de los trabajos realizados por mí de pequeño. Por otro lado, teniendo en cuenta un periodo más reciente, tras la lectura del libro, he podido analizar y entender mejor, los dibujos realizados por mis alumnos en el periodo de prácticas.


18.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan porque a través del dibujo son capaces de expresar sus emociones y sentimientos de forma más sencilla que con la palabra. Además es una actividad que les divierte, por lo que también es un factor que hacen que los niños dibujen.

19.  ¿Recomendarías este libro?
Recomendaría este libro a aquellas personas que vayan a ser docentes y que en un futuro tengan que trabajar con niños, ya que con este libro se aprende a dar sentido a sus dibujos y a entender lo que nos quieren decir.
Sin embargo, si no te vas a dedicar a ello, el libro se te puede hacer algo pesado, por lo que solo se lo recomendaría en el caso de que les guste la psicología.

20.  Conclusiones a las que has llegado.
Las conclusiones a las que he llegado tras la lectura de este libro, es que los niños a través del dibujo son capaces de expresarse mejor que con palabras, y que además el dibujo tiene que ser una parte imprescindible en la formación de todas las personas pero sobre todo en la etapa preescolar y escolar, ya que es una actividad lúdica que gusta y motiva a los niños y que va a desarrollar su imaginación.

Bibliografía: Machón, A. (2015). Por qué dibujan los niños. Madrid: Fíbulas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario