miércoles, 26 de abril de 2017

Insistir, persistir, resistir y nuca desistir

¡Hola a todos!

La clase de hoy ha sido la última de educación artística y plástica, la cual se ha dividido en dos partes, una primera en la que hemos corregido los exámenes del resto de compañeros en grupos, exponiendo después nuestras opiniones de como habían salido, y una segunda, en la cual MJ nos ha dado una pequeña charla de motivación.

Para la corrección de los exámenes, cada grupo tenía una cantidad determinada, los cuales, los  hemos leído primero de forma individual, para cada uno tener una idea y no dejarte influir por las opiniones del resto, y después de forma colectiva, hemos calificado los exámenes en función de los criterios de cada uno, para así también poder comparar la opinión de cada miembro del grupo. Finalmente hemos expuesto a la clase los puntos positivos que habíamos visto en el conjunto de exámenes y los puntos negativos.

De forma general, como puntos positivos han destacado la creatividad y la imaginación de la clase a la hora de desarrollar los talleres, y el aspecto más negativo ha vuelto a ser la formulación de las preguntas, las cuales han sido preguntas abiertas y subjetivas, donde la contestación del alumno es muy subjetiva. Sin embargo, el objetivo de plantear estas preguntas, era responderlas con lo que querías que te conteste el niño, pero de la forma en la que se han planteado, tendrías que dar las respuestas como válidas.

Una vez finalizada la corrección y expuestos los puntos a favor y en contra del examen, MJ nos ha dado una charla de motivación.

La motivación se define como el acto de motivar, es decir, que la gente quiera hacer algo por alguna razón. Distinguimos dos tipos: 
  • Intrínseca: es aquella persona que tiene una motivación por hacer algo. 
  • Extrínseca: es aquel tipo de motivación que viene de fuera, es decir, que a través de un factor externo, tu adquieres esa motivación para realizar la tarea. Por ejemplo: si apruebas el curso te compramos un coche.


Imagen sacada de: https://es.pinterest.com/explore/motivación/
De forma general, se encuentran implicadas ambas motivaciones. Sin embargo, a la hora de dar clase se tiene una motivación más extrínseca, por lo que el objetivo que hay que tener es tratar de transformar esta motivación extrínseca en intrínseca. Para ello, tenemos que dar razones importantes para que quieran aprender.

Nos vamos a encontrar con tres barreras a la hora de motivar a nuestros alumnos:
  1. Realidad social. 
  2. Emociones. Los científicos las dividen en seis. Sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo y alegría o felicidad. Cualquier emoción que por fuerte que sea, después de 48 horas lo asumes. 
  3. La preparación que tenemos como profesores.

martes, 25 de abril de 2017

¿Examen?

¡Hola a todos!

La semana va llegando a su fin y con ello la finalización del cuatrimestre, pero sin embargo seguimos trabajando como el primer día. Hoy nos tocaba realizar otro examen de esos que te quedas imputados y no sabes como empezar.

Se ha tratado de un examen diferente, incluso distinto al primero que realizamos que ya se salía de lo clásico. Consistía en contestar a 5 preguntas acerca de una obra de Clemens Krauss titulada "Autorretrato de adolescente", la cual deberíamos de relacionar con la actividad física (deporte, educación física..). Las preguntas han sido las siguientes:

  1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones ¿Qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora) 
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes.
El objetivo principal del examen era sintetizar los conceptos de forma muy resumida ya que la extensión de algunas preguntas estaba delimitada y la extensión máxima del examen era de un folio, para exponer nuestras ideas de forma muy clara y concisa.

Se trata de un examen diferente puesto que hemos tenido que relacionar una obra con un deporte, y lo teníamos que explicar de forma muy concisa, es decir, explicar la idea de un tema tan abstracto que normalmente te lleva a una reflexión prolongada, en muy poco espacio, lo cual nos ha llevado mucho tiempo, puesto que no estamos acostumbrados a realizar este tipo de contestaciones.

Una de las características más peculiares del examen ha sido la formulación de las preguntas y posteriormente contestarlas con lo que considerábamos que tenían que contestar nuestros alumnos, haciendo referencia así a al error más común del examen anterior.

Continuación os dejo una fotografía de la obra:

Imagen tomada del Blog Nodriza


POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS

1.     Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón es una artista contemporáneo, nacido en Palencia en 1943. Es licenciado en Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Fundó su galería en el año 1973, en la cual se pueden distinguir tres etapas: una primera en Valladolid, caracterizada por el movimiento vanguardista informalista, una segunda etapa en Madrid, donde continúa desarrollando este movimiento vanguardista, y finalmente, su tercera etapa donde cambia su pensamiento y dedica su galería de arte al asesoramiento, expertización y trata de fomentar el coleccionismo del arte de nuestro país del S.XX.
Una de sus obras es: POR QUE DIBUJAN LOS NIÑOS, de la editorial fíbulas. También destacan otras obras como: GARABATOS ARTÍSTICOS o LA BIOLOGÍA DEL ARTE.

2.     Resumen general del libro.
El libro nos cuenta la forma en que dibujan los niños y los pensamientos que tienen y que plasman en sus trabajos. El autor, a lo largo del libro nos va explicando las diferentes fases por las que pasa el niño durante su aprendizaje, explicando en cada una de ellas lo que sucede con él, y dando consejos, desde su punto de vista a todas aquellas personas que traten o vayan a tratar con niños pequeños.

3.     ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo, Antonio machón nos cuenta sobre que va a tratar el libro. También nos explica que el motivo por el que ha escrito el libro es debido a que no existen estudios que se centren en las primeras edades del niño, las cuales son muy importantes ya que se pueden conocer numerosos pensamientos internos de los niños, y finalmente, nos cuenta que el libro tiene la finalidad de intentar hacer entender al lector los motivos de los dibujos de los niños.

4.     ¿Cómo está organizado el libro?
El libro cuenta con un total de 528 páginas, organizados en 15 capítulos, repartidos en dos partes:
·      Una primera parte general, donde explica e forma general la creatividad del niño.
·      Una segunda, donde va desarrollando las diferentes etapas por las que pasa el niño a lo largo de su madurez creativa.
Además, cuenta con una introducción de 6 páginas y una bibliografía y un índice más específico al final del libro.

5.     ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Sí que se pueden observar diferencias, ya que según el estrato se pueden observar algunos cambios, ya que aquellos niños de estratos más bajos se puede observar más caos que en aquellos que viven en entornos sociales más tranquilos y estables.

6.     ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño empieza a establecer una relación entre su dibujo y el mundo exterior a partir de los 5 a los 7 años, en la etapa esquemática, ya que a esta edad, empieza a adquirir un vocabulario más o menos estable relacionando la palabra con su forma y con sus colores característicos, estableciendo vínculos entre ellos.

7.     ¿El dibujo es un juego?
No se debe de considerar al dibujo un juego ya que mientras que el niño está dibujando, está desarrollando su creatividad y además está plasmando sus sensaciones, sus emociones. Se trata de una seña de identidad del propio del niño, ya que se sumerge en un mundo suyo únicamente en el que refleja sus ideas.
Esto no quiere decir que se tenga que utilizar como un instrumento de evaluación más, ya que perderíamos la motivación de los alumnos, mientras que si se plantea como algo lúdico, los niños van a plasmar sus ideas sin ningún tipo de miedo, que al fin y al cabo es lo que se busca.

8.     ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor debe dejar total libertad a la hora de realizar el dibujo. No debemos de enfocar el dibujo como algo obligatorio que tengan que hacer a través de cualquier tipo de orden, ni especificarles el tipo de contenido ya que no debemos de hacerse sentir presionado al niño. El maestro únicamente será un mero guía en su formación, el cual podrá intervenir como guía si esto fuese necesario
También siempre hay que tratar de buscar el mejor ambiente apoyando l niño y reconociéndole siempre los méritos de su trabajo.

9.     Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
1.     Expresión espontánea. Este estadio va desde el primer año de vida hasta los ocho. En esta etapa se produce un desarrollo de la creatividad, donde primero predomina la intensidad y la ejecución rápida y a continuación se realizan las primeras formas
2.     Conciencia crítica. Esta etapa transcurre desde los 9 hasta los 12/13 años. Aquí se empieza a preocupar por los problemas adultos y en sus trabajos empieza a aparecer una conciencia crítica
3.     Creación consciente. Desde los 13 años en adelante. En esta etapa el alumno realiza trabajos con algún tipo de objetivo debido a que ya se encuentra en el instituto, por lo que es consciente de la forma en la que tiene que realizar sus trabajos.

10.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
En el libro de Antonio Machón, se nombran infinidad de materiales que se pueden utilizar para desarrollar el trabajo en la asignatura de plástica, como lápices, rotuladores, barras de cera, grafito… Todos estos materiales son útiles para desarrollar la asignatura, pero sin embargo no todos son válidos para todas las edades, ya que nos encontramos con materiales delicados, que no les vamos a poder dejar a un niño, principalmente porque no los van a saber utilizar. Por lo tanto, lo único que hay que tener en cuenta para el desarrollo de los trabajos en plástica, es la edad de los niños con los que vamos a trabajar y el tipo de proyecto que queramos realizar, y a partir de ahí seleccionar aquellas herramientas y materiales más adecuados.

11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No he consultado ninguna fuente.

12.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo. 
·      Esquematización.
o   Etapa preesquemática.
En esta etapa, comenzamos a reconocer e interpretar el significado de los dibujos de los niños, sin la necesidad de que este nos aporte un comentario oral.
o   Etapa esquemática.
El niño comienza a establecer vínculos entre el vocabulario conocido y la realidad, de esta manera sus dibujos empiezan a ser mucho más claros ya que se va viendo cada objeto con su forma y su color, y están caracterizados por su simplicidad y regularidad, de ahí el nombre de etapa de esquematización.
·      Realismo subjetivo.
Las figuran empiezan a perder esa esquematización y regularidad, para dar paso a figuras más flexibles con más movimientos. 

13.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Las recomendaciones que nos hace Antonio Machón, es que no debemos de pretender enseñar nada al niño, sino que debemos de actuar de tal manera que le mostremos confianza, que le de la sensación de que su dibujo está bien. Siempre debemos de escucharle sus aportaciones, y seguirle su pensamiento, aunque en realidad, no entendamos nada de lo que nos ha dibujado. En definitiva, que debemos de ser partícipes de su evolución pero dejándoles a ellos la libertad de expresarse.

14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio, es el nombre que reciben los dibujos que realizan los niños cuando tratan de representarse a ellos mismos, es decir, el yo psíquico, que es el paso previo al yo físico. En esta etapa aparecen las primeras unidades formales sobre todo los círculos cerrados.

15.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía es el nombre que adquiere la utilización de color excesivo en todos los trabajos del niño, creyendo que se están plasmando los sentimientos, pero sin embargo, se trata de una abundancia de colores sin sentido. Por lo tanto, sí que se puede considerar una epidemia, ya que se deja a un lado el dibujo del niño, que es donde verdaderamente pueden plasmar sus emociones, en pro de la utilización del color para que el dibujo sea más llamativo.

16.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Del libro me quedo sobre todo con los consejos aportados por el autor, ya que para desarrollar mi futura labor como docente van a ser muy importantes. El conocimiento de la teoría es imprescindible, pero sin embargo, si no sabes como ponerlo en práctica no te va a servir de nada, y menos con niños.
Por otro lado, también me ha parecido muy interesante las diferentes etapas en ls que se desarrolla el dibujo en los niños, ya que lo que antes de leer el libro para mi era un simple garabato, después te das cuenta de que tiene un sentido.

17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Personalmente, he descubierto el sentido de muchos de los trabajos realizados por mí de pequeño. Por otro lado, teniendo en cuenta un periodo más reciente, tras la lectura del libro, he podido analizar y entender mejor, los dibujos realizados por mis alumnos en el periodo de prácticas.


18.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan porque a través del dibujo son capaces de expresar sus emociones y sentimientos de forma más sencilla que con la palabra. Además es una actividad que les divierte, por lo que también es un factor que hacen que los niños dibujen.

19.  ¿Recomendarías este libro?
Recomendaría este libro a aquellas personas que vayan a ser docentes y que en un futuro tengan que trabajar con niños, ya que con este libro se aprende a dar sentido a sus dibujos y a entender lo que nos quieren decir.
Sin embargo, si no te vas a dedicar a ello, el libro se te puede hacer algo pesado, por lo que solo se lo recomendaría en el caso de que les guste la psicología.

20.  Conclusiones a las que has llegado.
Las conclusiones a las que he llegado tras la lectura de este libro, es que los niños a través del dibujo son capaces de expresarse mejor que con palabras, y que además el dibujo tiene que ser una parte imprescindible en la formación de todas las personas pero sobre todo en la etapa preescolar y escolar, ya que es una actividad lúdica que gusta y motiva a los niños y que va a desarrollar su imaginación.

Bibliografía: Machón, A. (2015). Por qué dibujan los niños. Madrid: Fíbulas.


lunes, 24 de abril de 2017

THE LAST MONDAY

¡Hola a todos!

Hoy hemos tenido nuestro último lunes de clase después de un trimestre bastante completo.

La clase de hoy se ha dividido en dos partes, una primera en la cual nuestros compañeros nos estuvieron exponiendo sus trabajos sobre Land-Art y la forma en la que realizaron sus trabajos, ya que la gran mayoría de la clase no pudo asistir a esas clases por la excursión realizada, y una segunda parte en la cual MJ nos contó acerca de los diferentes trabajos que ella había realizado.

En cuanto a las exposiciones, cada grupo expuso en PPT la forma y los materiales que habían utilizado para realizar su Land-Art, además de la instalación artística. Nos contaban el proceso y los materiales que utilizaron para ello.

En la segunda parte, MJ nos habló sobre su trabajo artístico y los diferentes proyectos y obras que había realizado. Nos comentó, que la mayor parte de los artistas trabajo a partir de proyectos, en los cuales hay una idea principal, a partí de la cual se realizan varios enfoques.

Nos ha destacado un óleo de su serie "peines y peinar", en la cual el tema por el que se caracteriza es el aburrimiento. Nos comenta que en una sociedad en la que todo es muy dinámico, ella lo que quería era buscar un momento de aburrimiento, porque a través de el se llega a la creación. Para realizar el cuadro que se muestra en la fotografía, utilizó un peine emanado en lejía el cual arrastraba por una tela para que destiñera:

Fotografía tomada en clase por el autor del blog.
Otro de los trabajos de MJ se llama "Armarios de mujer". Para este trabajo se basó en un terremoto en el cual vio una fotografía en la que se veía un armario perfectamente ordenado alrededor del acoso y la destrucción que el seísmo había causado. Esta fotografía la intrigó de tal manera que quiso saber como tenían organizado el armario 13 de diferentes edades, con la idea de volver a realizarlo 13 años después para ver el cambio y las motivaciones de cada persona con el paso del tiempo. Para ello se presentaron una serie de voluntarios que tenían que posar desnudos junto a su armario, reflejando la idea de quedarte desnudo ante lo que dejas atrás.

También nos enseñó varios libros y collages, donde destacan "Química del amor" o "Caligrafía China". Aquí os dejo otra imagen:

Fotografía tomada por el autor del blog
Finalmente, la clase concluyó con la explicación del examen que realizaríamos el martes.



viernes, 21 de abril de 2017

Magister Performance

¡Buenas a todos!

En la clase del viernes 21 de abril concluimos la penúltima semana de clases, esto va llegando a su fin. La clase se organizó de la siguiente manera: en primer lugar, estructuramos la semana siguiente para saber los trabajos que íbamos a realizar. En segundo lugar, MJ nos explicó lo que eran las performance y nos expuso a una serie de artistas. Finalmente, la clase finalizó con la representación de una performance por parte de cada grupo.

La semana siguiente, por lo tanto quedó estructurada de la siguiente manera:

  • Lunes. La clase del lunes va a ser una clase normal, en la cual cada grupo va a realizar exposiciones orales acerca de los trabajos realizados el martes el miércoles de esta semana, puesto que la mayoría de la clase faltó por la salida programada al medio natural.
  • Martes. Realizaremos el segundo examen teórico de la asignatura, el cual va a consistir en reflexionar acerca de un artista y formular una serie de preguntas (para lo cual gay que tener en cuenta las indicaciones que nos dio MJ en el examen anterior).
  • Miércoles. Hay programada una conferencia tanto por la mañana como por a tarde.
  • Viernes. Realizaremos una fiesta de despedida, ya que es la última clase del curso . Además deberemos de llevar las notas individuales de los blogs y las exposiciones.
Una vez estructurada y organizada la próxima semana, entramos en materia acerca de lo que es la performance y la presentación de diversos autores. En primer lugar, MJ nos expuso a los siguientes artistas:


  • Nicola Constantino. Se trata de una artista de origen argentino, la cual se caracteriza por crear prendas de vestir con piel de pezones. Uno de sus trabajos más importantes, fue una serie de jabones que hizo con la grasa que le habían quitado de su liposucción.
  • Magritte. Este artista es de origen belga y lo que intenta transmitir con sus obras, es que el ser arte, es  una manejar para mostrar la verdad.
  • Teresa Margolles. Se trata de una artista muy rompedora, ya que en sus obras trata el tema de la muerte, tema que es un tabú en la sociedad actual y por lo que recibe gran cantidad de críticas.
La continuación de la teoría continuó con la explicación de la performance. Se trata de un movimiento artístico que surge en Nueva York y Tokyo como rechazo del arte que se utiliza para la publicidad del poder. Por lo tanto, se va a tratar de un movimiento que rompe con lo clásico, rompe todas esas normas, para basarse en escenas improvisadas o previamente reflexionadas, en las cuales se mostrase la realidad de una forma distinta. Algunos autores significativos de este movimiento fueron:
http://hcd-mapp.blogspot.com.es/2015/09/marina-abramovic-marina-abramovic.html
http://www.artnet.com/galleries/lisson-gallery/artist-santiago-sierra/
  • Marina Abramovic. Esta artista creó una escena al romper con su novio, la cual consistía en que su ex pareja, sostenía un arco tensado con una flecha apuntando hacia ella.

  • Santiago Sierra. Este autor con su performance lo que buscaba era crear una situación de tensión. Para ello convocó a gente de la población, los cuales tendría que observar a una serie de corruptos que desfilarían por delante de ellos.


  • Jeff Koons. Su idea era conseguir la fama y el dinero, para lo cual contrató a la mejor empresa de publicidad. Pensaba que si sus obras tenían gran repercusión lograría su objetivo, y lo consiguió. Para ello, realizó el acto sexual delante de los invitados a su galería.
Finalmente, la clase del viernes acá con la exposición del performance por parte de cada uno de los grupos. Nuestro grupo "Los Manley" realizó una crítica a atención actual entre las primeras potencias mundiales y el armamento del que suponen. Para ello se realizó el juego de hundir la flota.

Imagen sacada del Blog Nodriza