jueves, 30 de marzo de 2017

Creatividad con barro

¡Hola a todos!

La clase de ayer la dedicamos a realizar el taller de escultura, que como ya hemos comentado en otras entradas, es otro de los espacios que vamos a dedicar en nuestro proyecto.

Como ya sabéis, antes de comenzar a realizar el taller, siempre recibimos una explicación teórica sobre el material que vamos a utilizar, en este caso la arcilla o barro, para saber con que estamos trabajando y como utilizarlo para poder desempeñar la tarea de la mejor forma posible.

Imagen tomada por Sara Aguado
El barro, es un material muy útil que nos puede dar mucho juego para trabajar con nuestros alumnos en las aulas, ya que con el podemos desarrollar la creatividad de los niños mientras ellos se divierten, puesto que es un material con el que les encanta trabajar. Por otro lado, nos ofrece una gran variedad de posibilidades puesto que se pueden crear infinidad de esculturas, escribir en el, pintar encima una vez que se haya secado... Incluso se puede volver a reutilizar si se moja con agua. Por otro lado, con la manipulación de este material, también vamos a desarrollar la motricidad fina de los alumnos mediante el uso de los dedos para modelar las diferentes figuras. 

Por otro lado, el barro es un material muy noble, por lo tanto para poder cortarlo la herramienta más apropiada para ello es el alambre, para que así te quede un corte limpio. No es muy recomendable usar cuchillos, porque sus cortes no son precisamente limpios. Sin embargo, ambos materiales tampoco son los más apropiados para trabajar en el aula, puesto que nuestros alumnos se pueden cortar con ellos, pero gracias a la facilidad con la que podemos manipularlo, podemos utilizar material escolar como tijeras o, otro ejemplo son los palillos, con los que podemos realizar formas, escribir, dibujar...

Existen tres foras de trabajar con barro:
  • Modelar una figura mediante la unión de bolitas o churros de barro.
  • Realizando incisiones o dibujos sobre el barro. posteriormente aplicando pintura acrílica se realizará grabados en relieve. Una actividad que se utiliza mucho, el realizar el grabado de la mano, la cual se puede pintar con acrílicos o rellenar con escayola para conseguir el molde de la mano.
  • A partir de un bloque, ir modelando la figura, quitando porciones de barro, hasta conseguir la figura deseada.
También, cabe destacar un truco que es muy útil para el manejo de las figuras cuando el barro pesa mucho. Consiste en quitar una parte del barro que se encuentra en el centro y en el interior de la figura. Así se podrá transportar de un lugar a otro con mayor facilidad. Por otro lado, para su conservación, debemos de aplicar un paño húmedo por encima y envolverlo con una bolsa de plástico durante un tiempo.

Fotografía realizada por Adrián Pedrazuela



A continuación, una vez realizada la explicación teórica correspondiente, hemos realizado una primera actividad que consistía en modelar una silla a partir de las anteriores técnicas mencionadas. En mi caso, la he realizado partiendo de un bloque de barro, modelando, cortando y añadiendo fragmentos hasta conseguir el resultado final.





A continuación, Mj ha propuesto varios temas para llevar a cabo en el resto de la sesión, los cuales deberíamos de modelar a nuestro gusto: animales marinos, ajedrez, barbacoa, pastelería, animales salvajes... Nuestro grupo "Los Manley" escogimos realizar una pastelería, para lo cual nos unimos con "Las mujeres de negro" puesto que su grupo también se había decantado por esta opción. De esta forma surge la "Panadería Black-Manley" e la que podemos encontrar todo tipo de dulces y las mejores de barras de pan por tan solo ¡0,45 céntimos!. Aquí os dejo unas fotos del resultado final:

Imagen tomada por el autor del blog
Collage tomado del blog de Sara Aguado

Imagen tomada por el autor del blog


Animales abstractos Grupo "Los Abstractos"
A continuación. os dejo otros proyectos realizados por otros grupos:

Ajedrez (crítica EEUU) Grupo "Art-Ataca"























martes, 28 de marzo de 2017

¡Dando color!

¡Hola a todos!

Nuestra clase de hoy ha consistido en realizar un taller de pintura, como el que realizaremos en nuestro futuro proyecto. Para ello, hemos comenzado la clase con la explicación de aquellos conceptos básicos de la pintura que íbamos a necesitar.

En primer lugar tenemos que saber que las pinturas son fundamentalmente pigmentos, los cuales pueden ser de tres tipos dependiendo de su origen:
  • De origen animal. Un ejemplo de este tipo de pigmentos es la cochinilla la cual nos la podemos encontrar en los cactus y que es de color rojo carmín. Otro ejemplo de este tipo es la concha de los animales, la cual es utilizada para hacer pinturas blancas.
  • De origen vegetal. Podemos utilizar algunas raíces, el azafrán, el carbón, pétalos de flores...
  • De origen mineral. Como la tiza, la arcilla, la piedra caliza... Pero para poder utilizar este tipo de pigmentos debemos de impregnarlos con barniz.
Sin embargo, la mayor parte de los pigmentos que utilizamos hoy en día tanto en casa como en nuestras aulas, son sintéticos, ya que para poder hacer estos pigmentos (los citados anteriormente) hay que llevar a cabo un proceso que no es muy difícil, pero que conlleva tiempo y además, los pigmentos sintéticos cuentan con la ventaja de que se secan a la vez, entre muchas otras. 

Para llevar a cabo ese proceso, en primer lugar deberemos hidratar nuestros pigmentos. Pasadas 24 horas separaremos el agua que no se ha absorbido mediante decantación y finalmente lo mezclamos con los aglutinantes. Este último paso es muy importante, puesto que dependiendo del aglutinante que echemos,  obtendremos distintos tipos de pintura:
  • Acrílicos. Se forman mediante la mezcla del pigmento hidratado y cola blanco.
  • Temple al huevo. Para este tipo de pintura utilizaremos la yema del huevo, para lo cual necesitaremos mezclar la misma cantidad de yema de huevo que de pigmento hidratado. Además tendremos que tener cuidado de que la yema no se mezcle con la membrana vitelina.
  • Pinturas de pastel. Mezclando la leche desnatada con el pigmento hidratado, a lo cual tenemos que envolver fuertemente con un rollo.
  • Óleo. Mezclaremos el pigmento hidratado con aceite de linaza. Este tipo de pintura no es recomendable para la utilización en las aulas de primarias, puesto que es muy tóxico y más complejo de utilizar. Por otro lado no termina de secarse hasta que pasan 100 años. Sin embargo cuenta con la gran ventaja de que el color no cambia una ve que se ha secado.
Imagen tomada por el autor del blog
Pero para poder utilizar las pinturas necesitamos herramientas. Hoy hemos visto algunas de ellas como son los pinceles y rodillos. Los pinceles los encontramos de varios de tipos: redondos, carrados y de lengua de gato (caracterizados por tener los bordes recortados). También los podemos clasificar en función del tamaño de su mango en largos o cortos. Para trabajar con niños se recomienda los de mango largo puesto que tienen menor posibilidad de mancharse. Por otro lado nos encontramos con el tipo de pelo, el cual puede ser de ardilla que tiene mayor capacidad para retener el agua, o de origen vegetal. Es fundamental que una vez se haya terminado de trabajar con ellos limpiarlos bien, preferiblemente primero con aguarrás y luego con jabón.

Una característica muy importate que tienen las pinturas es su nivel de grasa, la cual nos permitirá pintar una encima de otra pintura o no. Cuanto mayor sea el nivel de grasa que presente más arriba se tendrá que encontrar esa pintura, ya que encima de ellas, no se agarra ningún color. La pintura más grasa que nos encontramos es el óleo.


Una vez explicados los pigmentos y los distintos tipos de pintura que podemos obtener a partir de ellos, nos hemos centrado en el color.

En nuestra hablamos de tres colores básicos, a los cuales les llamamos primarios, que son el rojo, el azul y el amarillo, y que a partir de éstos, hacemos todos los demás. Sin embargo, cuando se mezclan los tres colores primarios se neutralizan. A continuación en la clasificación nos encontramos con los colores secundarios: morado (rojo y azul), verde (azul y amarillo) y naranja (rojo y amarillo).


También hemos visto los colores adyacentes y complementarios:
  • Adyacentes: es aquel secundario que sé que está en su mezcla, por ejemplo, el azul es adyacente del verde y del violeta. Cada color tiene dos adyacentes.
  • Complementarios: el complementario de un primario es aquel en el que no ha intervenido en su mezcla y el de un secundario, es aquel primario en el que no complementa.
Clasificación de los colores: primarios, secundarios, adyacentes y complementarios


Una vez realizada la explicación teoría, nos hemos puesto manos a la hora realizando diferentes láminas y utilizando varias técnicas:
  1. Cinta carrocero, para realizar líneas rectas.
  2. Cera, sobre la cual no se agarraba la pintura.
  3. Sellos, mediante la utilización de patatas moldeadas a nuestro gusto.
  4. Papel de seda, mezclado con cola para moldear diferentes formas.
Aquí os dejo algunas de los trabajos realizados:

Lámina realizada por Desireé Díaz-Tendero


imagen tomada por el autor del blog

Imagen tomada por el autor del blog

lunes, 27 de marzo de 2017

Sonriendo a la cámara

¡Hola a todos!

Como ya adelanté en entradas anteriores, la clase de hoy la hemos dedicado a la fotografía, la cual va a ser una parte de nuestro proyecto.

La hemos enfocado a conocer los conceptos básicos de una cámara fotográfica y a realizar fotografías de larga duración. Para ello, hemos realizado una comparación entre los conceptos básicos de la cámara y un ojo. En ella nos encontramos con:

  • El diafragma del objetivo: es el que se encarga de enfocar los distintos elementos de la imagen que queremos captar, y al igual que nuestro ojo, tiene varias posiciones:
    1. Muy cerrado: es capaz de enfocar el primer plano y el último, es decir, el que se encuentra al fondo. Se expresa en tres puntos: 8-16-32.
    2. Medio abierto: enfoca aquellos que queremos captar en primera instancia, es decir enfoca lo que hemos enfocado, pero el resto de la imagen se puede apreciar bastante bien. Se expresa en 5-6.
    3. Abierto: se aprecia con gran nitidez y de forma muy buena aquello que hemos enfocado, pero por el contrario, el resto de la fotografía no se ve con claridad. Se expresa en 1-2-4.
  • La sensibilidad o  ISO: es la capacidad que tiene la cámara de fotos de recibir la luz, por lo tanto cuanto mayor es el ISO, mayor sensibilidad, pero sin embargo, cuanto éste es muy bajo, necesita mayor cantidad de tiempo para poder captar la imagen.
  • La velocidad de obturación: consiste en la rapidez con la que se abre el ojo de la cámara, de tal manera que todo el tiempo que la cámara tiene el ojo abierto, está registrando todos los cambios de movimientos. En este apartado, nosotros hemos trabajado con la opción BULB.
    • BULB: consiste en realizar una fotografía durante un determinado tiempo, de tal manera que la cámara registra todos los movimientos desde que presionamos el botón de captura, hasta que se termina el tiempo establecido.
Cabe destacar por otro lado, que todos estos eventos van relacionados y que por lo tanto, si gano en uno, voy a perder en otro.

A continuación hemos estado hablando sobre los diferentes planos y la importancia de ellos. Nos encontramos con que hay dos tipos, el plano picado, el cual se realiza desde abajo, haciendo que la figura se empequeñezca, te "humilla", y el contrapicado, el cual se realiza desde abajo, haciendo que la figura se ensalce. 

Por otro lado, nos encontramos con los planos, de los cuales distinguimos tres: bajo (te hace más pequeño), medio (es el adecuado) y el alto (el cual te ahoga).

Fotografía realizada por el grupo "Los Manley"


Nosotros, como hemos dicho al principio de la entrada, íbamos a trabajar con fotografías de larga duración, por lo que hemos establecido un tiempo de 30s y un diafragma medio. De esta manera, hemos comenzado con la parte práctica en la cual hemos fotografiado a dos compañeros, los cuales han adoptado varias posiciones durante la misma foto.


A continuación, nos hemos puesto a trabajar por grupos para realizar diferentes tipos de imágenes al gusto de nuestro grupo, para lo cual hemos utilizado diferentes materiales como linternas, punteros láser, luces del árbol de Navidad... Estas, son algunas de las fotografías realizadas por nuestro grupo "Los Manley":

Imagen tomada por el grupo "Los Manley"





Imagen tomada por el grupo "Los Manley"


Imagen tomada por el grupo "LosManley"


Imagen tomada por el grupo "Los Manley"

sábado, 25 de marzo de 2017

"FRAGMENTOS DE CULTURA"

¡Hola a todos!

Ayer, tras un patrón de dos días debido a motivos personales de nuestra profesora, retomamos las clases, y con ello, el proyecto que empezamos a crear las clases anteriores y sobre el cual, va a estar estructurada la asignatura.

La idea principal de la clase de hoy, era dar nombre a nuestro proyecto, pero ante de ello, estuvimos resolviendo las dudas que teníamos sobre la forma de evaluar tanto los blogs, como las exposiciones de nuestros compañeros. Una vez resueltas las dudas, nos hemos puesto a ello, para lo cual, MJ ha leído frases al azar de un libro prestado por un compañero, para ir tomando ideas.

Fotografía tomada por Alberto Trascasas
A continuación, nos hemos juntado por grupos y nos hemos puesto manos a la obra para definir el proyecto que queríamos hacer. Nuestro grupo "Los Manley", hemos decidido titular al proyecto FRAGMENTOS DE CULTURA, puesto que la sala de talleres, va a estar organizada en cuatro habitaciones: fotografía pintura, dibujo y escultura, y cada una de ellas, representa parte de la cultura de cualquier país. Una vez elegido el nombre, hemos querido conducir nuestro proyecto por el paso del tiempo, para que así, a través del arte, pudiésemos observar como ha ido cambiando nuestra sociedad.

Posteriormente, han ido saliendo cada uno de los grupos, para presentarnos el nombre que han puesto cada uno al proyecto, y como lo querrían enfocar. De esta manera, hemos llegado a la conclusión, de que nuestra galería va a estar formada por tres salas:

  • Teatro. 
  • Sala de creación o de talleres, la cual como he dicho anteriormente, va a estar dividida en cuatro habitaciones: fotografía, pintura, dibujo y escultura.
  • Sala de exposiciones.
Una vez, estructurado el proyecto (lo que queremos hacer y la manera de llevarlo a cabo), hemos organizado las clases de la próxima semana, en la cual aprovecharemos para recuperar las horas perdidas de esta semana: 
  • El lunes, lo dedicaremos a la fotografía, para lo cual tendremos que llevar una serie de materiales: linternas, trípode, guantes negros, telas de color negro, papel celofán e imprescindible una cámara de fotos. También en la medida de lo posible, tratar de ir vestidos de color negro.
  • Martes, aprovechando el hueco libre de dos horas que tenemos, recuperaremos parte de las clases perdidas de la semana anterior, y lo dedicaremos al dibujo. Aquí aprenderemos a mezclar colores, como conseguir efectos y texturas...
  • La clase del miércoles estará dedicada a la escultura, para lo cual utilizaremos barro.
  • La última clase de la semana será para trabajar con el dibujo.
A continuación, les dejo una foto-resumen de la clase de hoy:
Fotografía tomada por Alberto Trascasas
Inaguraremos nuestro proyecto realizando la habitación de Van Gogh en tres dimensiones.



viernes, 17 de marzo de 2017

''BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA''

¡Hola a todos!

Hoy hemos finalizado nuestra primera semana después las prácticas con el visionado de la película Buda explotó por vergüenza, sobre la cual vamos a reflexionar en este blog tres asuntos que se aprecian en la película:
  • El valor de la educación.
  • La importancia del entorno.
  • Situación de las personas según la cultura y el lugar.
Pero antes de ello, os comento la introducción a la clase, la cual ha consistido en la explicación de la forma de evaluar a nuestros compañeros, puesto que, como ya dijimos en la primera entrada entrada del blog, íbamos a ser nosotros los que íbamos a corregir los trabajos que vamos realizando a lo largo de la asignatura.

Volviendo a la película, vamos a la reflexión. Antes os dejo una foto de la película realizada en clase.

Fotografía tomada por David Moreno de Frutos

  1. El valor de la educación.                                                                                                              Ir al colegio, instituto, universidad... lo consideramos algo normal en la sociedad que vivimos, pero sin embargo, son muchos los países en los cuales la educación todavía es un privilegio al alcance de muy pocos.
    Por otro lado, la educación que nos encontramos en estos lugares no ofrece grandes oportunidades, puesto que son clases al aire libre, con materiales muy desgastados, clases abarrotadas de alumnos... 
    Esto lo hemos podido observar en la película, en la cual, una niña de origen afgano, no se encuentra más que problemas para poder acceder a la educación, debido a que en su cultura está muy mal visto que las mujeres vayan a la escuela, debido a la mentalidad machista y misógina con la que desafortunadamente, todavía tienen que convivir estas mujeres. 
    Así pues, nosotros como futuros docentes, debemos hacer, que este tipo de valores desaparezcan de toda sociedad, ya que la educación es un derecho universal que TODOS tenemos.
  2. La importancia del entorno.                                                                                                                     En la película, podemos observar como cada sociedad y cultura influye en el comportamiento de sus habitantes, sobre todo en los más pequeños, los cuales ven normal jugar a la guerra, lapidar a mujeres, y adquirir un tipo de "autoridad" que impide que el resto pueda crecer y madurar de forma natural, con los valores adecuados.                                                                    
  3. Situación de las personas según la cultura y el lugar.                                                                  Podemos observar como en una sociedad pobre y en guerra, en la que prevalecen y se enseñan valores machistas y misóginos y de tipo autoritario, impiden el desarrollo y el crecimiento moral del resto de personas en otros valores como deberían de ser el respeto, la igualdad y la libertad.                                                                                                                                              En esta película la niña únicamente quiere acceder a la escuela para poder aprender, pero sin embargo, va a ver su sueño frustrado por esos valores en los que todavía crece esta sociedad. Una frase muy impactante que demuestra este hecho, es cuando su amigo le dice, que se deje morir para poder ser libre. Una frase la cual en nuestra sociedad es impensable escuchar, y por la que deberíamos de reflexionar para intentar en la medida de lo posible, acabar con estas trabas y valores machistas que todavía siguen existiendo también en nuestra sociedad.





miércoles, 15 de marzo de 2017

Proyectando ideas

¡Hola a todos!

La clase de hoy ha comenzado con la propuesta de varias ideas por parte de la profesora, con la idea de llevarlas a cabo a lo largo de la asignatura de forma conjunta: la creación de una película, de un libro, una obra de teatro. Para ello, nos ha dado la posibilidad de modificar la guía docente en función de lo que fuese útil para nuestro proyecto, o comenzar desde cero.

Una vez realizada la introducción, nos hemos puesto a trabajar por grupos para decidir la actividad que nos gustaría desarrollar, y como empezar a hacerla, si desde cero, o partiendo de la guía docente. De forma unánime, todos los grupos hemos elegido realizar un proyecto basándonos en nuestras experiencias como docentes.

Nuestro grupo, la actividad que ha elegido para desarrollar ha sido la de una obra de teatro, puesto que pensamos que es una actividad que puede ser muy divertida para realizar con los alumnos, y que además a ellos les puede motivar, ya que serían ellos mismos quienes realizasen los decorados, vestimentas... etc. Por otro lado, hemos elegido esta actividad, ya que creemos que se tocan varios puntos muy importantes de la educación plástica y artística como son la creatividad, proyección de ideas, manejo de materiales... 

Para comenzar, seleccionaríamos una obra para realizar con nuestros alumnos, la cual fuese de gusto y agrado para ellos (nosotros habíamos pensado en ''El Rey León''). A continuación, en las siguientes clases, se pondría en marcha la preparación del decorado y las vestimentas, tanto con material proporcionado por el colegio, como con materiales reciclados, y finalmente, las últimas cases las utilizaríamos para el maquillaje, para lo cual nos basaríamos tanto en imágenes obtenidas de internet, como el visitando de la película. Para finalizar, les llevaríamos a una representación teatral, para que ellos mismos, pudiesen experimentar y conocer en primera persona, como se desarrolla una obra teatral.

Finalmente, cada grupo ha salido a exponer sus propuestas, a los cuales hemos tenido que ir valorando en función de las pautas que nos dio la profesora en la clase anterior. En un principio íbamos a elegir aquellos proyectos que más nos gustasen, pero tras haber finalizado las exposiciones, hemos observado que destacaban varios campos que queríamos explorar, principalmente, la realización de maquetas y obras de teatro, por lo que hemos decidido fusionar ambas ideas para así poder hacerlo de forma conjunta.

Esto ha sido todo por hoy, aquí dejo una foto de la exposición de nuestro grupo. 

Fotografía tomada por Álvaro Sanz Ollero.

¡Comenzamos!

¡Hola a todos!

Con la clase de ayer nos introdujimos en la asignatura en sí. La profesora nos estuvo explicando la guía docente que había planteado para el desarrollo de la asignatura, pero nos dio la posibilidad de cambiarla en función de las preferencias que tuviésemos.

Posteriormente nos planteó un tema para exponer en clase para lo cual salieron varios compañeros como voluntarios. A continuación, hablamos sobre el miedo a hablar en público y sus posibles causas, y es que, durante muchos años en las universidades los alumnos han sido sujetos pasivos, los cuales únicamente se limitaban a escuchar las clases del profesor. Para evitar esto, nuestra profesora nos explicó como hacer una exposición en público y nos dio una serie de pautas a tener en cuenta y que son muy importantes para ello:
  • Comunicación no verbal.
  • Dicción.
  • Organización del discurso. Aquí, es muy importante presentarse y dar los agradecimientos al principio de la exposición y establecer el final de ponencia, y finalmente despedirte.
Una vez terminada la explicación teórica, nos hemos reunido en grupos para trabajar sobre las exposiciones realizadas por los compañeros de forma voluntaria, sobre las cuales teníamos que comentar los aspectos positivos y negativos que habíamos visto en ella y seguidamente comentarlo de dos formas, la primera todos con caretas y la segunda sin caretas.

Para finalizar la clase, dos grupos volvieron a salir para exponer ahora con toda la clase lo que habían comentado en el grupo, y su experiencia al hablar con caretas y sin caretas.





lunes, 13 de marzo de 2017

Presentación de la asignatura

¡Hola a todos!

Este blog se utilizará como forma de diario para la asignatura de ''educación artística y plástica''.

Nuestra profesora, María Jesús Abad nos ha dado información acerca de su vida, estudios, experiencias, viajes... Para ello, nos ha pedido que nos separásemos de los pupitres y formásemos un corro para adoptar una posición más cercana, y romper esas barreras de profesor-alumno.

Posteriormente, nos ha ido comentando aspectos relacionados con la asignatura, como la creación de un blog para ir contando diariamente lo realizado en clase, la forma de evaluar, la cual será cooperativa y estará repartida en seis fases, la utilización de un grupo de Facebook para aspectos relacionados con la asignatura y el grado, la forma del examen y cómo lo realizaron el año pasado y finalmente la creación de los grupos en los que trabajaremos de forma práctica.

A continuación nos hemos ido presentando uno a uno, explicando los motivos por los que hemos elegido esta carrera, de forma que todos nos pudiésemos conocer un poco mejor.

También, nos ha recomendado dos libros:

  • ¿Por qué dibujan los niños?
  • La razón por la que salto (en relación con mi experiencia en el periodo de prácticas).
Tras esta primera clase, mi impresión ha sido buena y espero que sea de gran utilidad.